El 28 de noviembre de 1743, cuando veinticuatro cabezas de familia,
según José A Blanco, en calidad de colonos libres dispersos a lo largo y ancho
de montes y selvas careciendo de todo pasto espiritual y de subordinación a la
justicia, con vida silenciosa, cometiendo excesos, amparados por la falta de
autoridad, fueron reducidos a Villa según la expresión del cura Joseph Valentín
Rodríguez para ser concentrados en dos sitios por orden del Virrey Eslava,
después de que se pensó en una sola ubicación bien Sabanalarga según unos y
otros en la Ponedera, resolviendo establecer dos sitios conforme al querer de
los colonos.
Fue así como surgió el sitio de Sabanalarga con 186
vecinos y la Ponedera con 24 viviendas, allí surgieron simultáneamente los
núcleos poblacionales de los sitios indicados, el último en el lugar que se
conoció con el nombre de Barrancas de Mendoza, por AlonsLas ponederas
El lugar más tarde se conoció con el
nombre de las Ponederas, porque a las playas que dejaba el río Magdalena
durante la época de sequía concurrían las iguanas, tortugas, hicoteas, etc. A
desovar, con este nombre pasó a la historia en calidad de vice parroquia y más
tarde pasó a ser corregimiento de Sabanalarga, hasta 1965 que fue elevada a la
categoría de Municipio. De Ponedera dijo el cura Joseph Valentín Rodríguez “que
era un hermoso y bello lugar, el más adecuado para concentrar a los colonos
libres y dispersos en más de 38 sitios”.
Ponedera como
parroquia está reconocida por la curia como San José de Puerto Alegre, porque
en una época fue bautizada con ese nombre, pero primó más el apodo de Ponedera,
que es el nombre con que se conoce hoy. Al hablar del número de familias que
integraron la fundación de Ponedera, encontramos en el censo de 1745 la
cantidad de 35 familias habitando en 24 casas, que fueron construidas por ellos
mismos con palma como techo y como paredes horcones caña brava, bejucos y barro. O de Mendoza lugarteniente de don Pedro de Heredia fundador de
Cartagena de Indias en 1533.
El 28 de noviembre de 1743, cuando veinticuatro cabezas de familia,
según José A Blanco, en calidad de colonos libres dispersos a lo largo y ancho
de montes y selvas careciendo de todo pasto espiritual y de subordinación a la
justicia, con vida silenciosa, cometiendo excesos, amparados por la falta de
autoridad, fueron reducidos a Villa según la expresión del cura Joseph Valentín
Rodríguez para ser concentrados en dos sitios por orden del Virrey Eslava,
después de que se pensó en una sola ubicación bien Sabanalarga según unos y
otros en la Ponedera, resolviendo establecer dos sitios conforme al querer de
los colonos.
Fue así como surgió el sitio de Sabanalarga con 186
vecinos y la Ponedera con 24 viviendas, allí surgieron simultáneamente los
núcleos poblacionales de los sitios indicados, el último en el lugar que se
conoció con el nombre de Barrancas de Mendoza, por AlonsLas ponederas
El lugar más tarde se conoció con el
nombre de las Ponederas, porque a las playas que dejaba el río Magdalena
durante la época de sequía concurrían las iguanas, tortugas, hicoteas, etc. A
desovar, con este nombre pasó a la historia en calidad de vice parroquia y más
tarde pasó a ser corregimiento de Sabanalarga, hasta 1965 que fue elevada a la
categoría de Municipio. De Ponedera dijo el cura Joseph Valentín Rodríguez “que
era un hermoso y bello lugar, el más adecuado para concentrar a los colonos
libres y dispersos en más de 38 sitios”.
Ponedera como
parroquia está reconocida por la curia como San José de Puerto Alegre, porque
en una época fue bautizada con ese nombre, pero primó más el apodo de Ponedera,
que es el nombre con que se conoce hoy. Al hablar del número de familias que
integraron la fundación de Ponedera, encontramos en el censo de 1745 la
cantidad de 35 familias habitando en 24 casas, que fueron construidas por ellos
mismos con palma como techo y como paredes horcones caña brava, bejucos y barro. O de Mendoza lugarteniente de don Pedro de Heredia fundador de
Cartagena de Indias en 1533.
No hay comentarios:
Publicar un comentario