En este video esta nuestra presentacion y los puntos que se encontraran en este blog.
En el siguiente blog encontraras todo lo relaciondo con el municipio de Ponedera, desde la historia hasta sus personajes importantes que este abarca.
martes, 23 de octubre de 2018
lunes, 22 de octubre de 2018
HISTORIA DE PONEDERA
El 28 de noviembre de 1743, cuando veinticuatro cabezas de familia,
según José A Blanco, en calidad de colonos libres dispersos a lo largo y ancho
de montes y selvas careciendo de todo pasto espiritual y de subordinación a la
justicia, con vida silenciosa, cometiendo excesos, amparados por la falta de
autoridad, fueron reducidos a Villa según la expresión del cura Joseph Valentín
Rodríguez para ser concentrados en dos sitios por orden del Virrey Eslava,
después de que se pensó en una sola ubicación bien Sabanalarga según unos y
otros en la Ponedera, resolviendo establecer dos sitios conforme al querer de
los colonos.
Fue así como surgió el sitio de Sabanalarga con 186
vecinos y la Ponedera con 24 viviendas, allí surgieron simultáneamente los
núcleos poblacionales de los sitios indicados, el último en el lugar que se
conoció con el nombre de Barrancas de Mendoza, por AlonsLas ponederas
El lugar más tarde se conoció con el
nombre de las Ponederas, porque a las playas que dejaba el río Magdalena
durante la época de sequía concurrían las iguanas, tortugas, hicoteas, etc. A
desovar, con este nombre pasó a la historia en calidad de vice parroquia y más
tarde pasó a ser corregimiento de Sabanalarga, hasta 1965 que fue elevada a la
categoría de Municipio. De Ponedera dijo el cura Joseph Valentín Rodríguez “que
era un hermoso y bello lugar, el más adecuado para concentrar a los colonos
libres y dispersos en más de 38 sitios”.
Ponedera como
parroquia está reconocida por la curia como San José de Puerto Alegre, porque
en una época fue bautizada con ese nombre, pero primó más el apodo de Ponedera,
que es el nombre con que se conoce hoy. Al hablar del número de familias que
integraron la fundación de Ponedera, encontramos en el censo de 1745 la
cantidad de 35 familias habitando en 24 casas, que fueron construidas por ellos
mismos con palma como techo y como paredes horcones caña brava, bejucos y barro. O de Mendoza lugarteniente de don Pedro de Heredia fundador de
Cartagena de Indias en 1533.
El 28 de noviembre de 1743, cuando veinticuatro cabezas de familia,
según José A Blanco, en calidad de colonos libres dispersos a lo largo y ancho
de montes y selvas careciendo de todo pasto espiritual y de subordinación a la
justicia, con vida silenciosa, cometiendo excesos, amparados por la falta de
autoridad, fueron reducidos a Villa según la expresión del cura Joseph Valentín
Rodríguez para ser concentrados en dos sitios por orden del Virrey Eslava,
después de que se pensó en una sola ubicación bien Sabanalarga según unos y
otros en la Ponedera, resolviendo establecer dos sitios conforme al querer de
los colonos.
Fue así como surgió el sitio de Sabanalarga con 186
vecinos y la Ponedera con 24 viviendas, allí surgieron simultáneamente los
núcleos poblacionales de los sitios indicados, el último en el lugar que se
conoció con el nombre de Barrancas de Mendoza, por AlonsLas ponederas
El lugar más tarde se conoció con el
nombre de las Ponederas, porque a las playas que dejaba el río Magdalena
durante la época de sequía concurrían las iguanas, tortugas, hicoteas, etc. A
desovar, con este nombre pasó a la historia en calidad de vice parroquia y más
tarde pasó a ser corregimiento de Sabanalarga, hasta 1965 que fue elevada a la
categoría de Municipio. De Ponedera dijo el cura Joseph Valentín Rodríguez “que
era un hermoso y bello lugar, el más adecuado para concentrar a los colonos
libres y dispersos en más de 38 sitios”.
Ponedera como
parroquia está reconocida por la curia como San José de Puerto Alegre, porque
en una época fue bautizada con ese nombre, pero primó más el apodo de Ponedera,
que es el nombre con que se conoce hoy. Al hablar del número de familias que
integraron la fundación de Ponedera, encontramos en el censo de 1745 la
cantidad de 35 familias habitando en 24 casas, que fueron construidas por ellos
mismos con palma como techo y como paredes horcones caña brava, bejucos y barro. O de Mendoza lugarteniente de don Pedro de Heredia fundador de
Cartagena de Indias en 1533.
sábado, 20 de octubre de 2018
UBICACION GEOGRAFICA
El municipio de Ponedera tiene una extensión de 204 Km² y se encuentra localizado en la región centro - oriental del Departamento del Atlántico. Debido a su posición estratégica se le considera un centro satélite y la carretera principal que atraviesa el municipio facilita una rápida comunicación con la ciudad de Barranquilla. Ponedera se conforma por un núcleo urbano básico, el cual sus servicios y sus actividades económicas que presta el municipio, son las que requiere una comunidad para su funcionamiento. Los corregimientos, centros poblados menores, son funcionalmente dependientes de la cabecera en función de la administración municipal de Ponedera y de algunos de los servicios que ella pueda prestar, pero en muchos de ellos, y en función de otros servicios se trasladan a Barranquilla
viernes, 19 de octubre de 2018
HIMNO DE PONEDERA
PONEDERA TESORO NATURAL
Por sus playas y su puerto fluvial
la sapiencia a este puerto arrivaba
cantando siempre elo liquido del saber
nunca digas adios ni hasta luego
a este puerto siempre haz de regresar
si lo haces con amor y con denuedo
y cariño al irte de su lar
cantemos todos
cantemos juntos,
a Ponedera rivera del progreso
sembremos todos sembremos juntos
la semilla de un porvenir mejor
por sus costas se encuentra el Magdalena quien refleja el bello rayo solar
invitando al pueblo de Ponedera
a sembrar a pescar y navegar
privilegio eres de la region por la
cultura foco de admiracion son tus
hombres orgullo de la nacion y es la
tierra que quiere con amor
privilegio eres de la region por la
altura foco de admiracion son
tus hombres orgullo de la nacion
y es la tierra que quiere con amor
el uvero despensa natural de mi
pueblo y la zona oriental si el rio
madre aumenta su caudal sin trinchera
dia dia lo veo pasar
cantemos todos cantemos juntos
a Ponedera rivera del progreso
sembremos todos sembremos juntos
la semilla de un porvenir mejor.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)